Aprendiendo a Desaprender
- Complexus
- 15 jul 2019
- 2 Min. de lectura

Pensar como Homus Complexus, en el sentido al que me referiré en este artículo (el que comienza a pensar de manera compleja) exige identificar lo que se conoce como fenómenos emergentes o manifestaciones emergentes, por ejemplo el paso de un análisis donde B es causa de A, pero aun así no se encuentra explicación unicausal.
Unilineal es donde surge lo que llamamos el holoanalisis, un ejercicio mental abstracto para poder encontrar las multicausas y complementar el análisis, y de esta manera no solo explicar dicho fenómeno si no comprenderlo en su red entrelazada.
Pensar de manera compleja es una tarea que nos empeñamos en transmitir, no como una nueva religión o fe de inmaculados, si no como la nueva alternativa de entender y complementar el conocimiento.
La ciencia en sus diferentes áreas nos ha demostrado que los tiempos actuales están llenos de fenómenos emergentes, como la física cuántica, la neurociencia, cibernética, etc.
Esto no será una tarea fácil.
No se trata de un relativismo epistemológico o de un método perfecto. Se trata del complemento para comprender las manifestaciones que emergen y no pueden ser explicadas o simplemente se ven limitadas a la lógica tradicional.
En este caso la educación juega un papel fundamental en la tarea de difundir las ideas y el razonamiento complejo. Edgar Morín en los 7 saberes de la educación del futuro ya propone cambiar el chip de la educación en diferentes niveles, reconociendo las cegueras que conlleva la educación actual (error e ilusión) y haciendo un llamado a la educación tradicional a reconocer LA INCERTIDUMBRE como parte del conocimiento y de la comprensión de la ciencia.
Quizás sea redundante, pero es imprescindible recalcar al menos los tres principios básicos que la complejidad de Morín propone, los cuales básicamente son los cimientos para poder pensar de manera compleja.

LA TRIADA COMPLEJA Y EL INICIO DE UN NUEVO RAZONAMIENTO
No está demás aclarar que, si bien estos principios son propuestos por Morín, tiene una influencia filosófica antecesora en la cual existían con otros nombres.
Estos son, la dialógica (dos lógicas opuestas), la recursiva (la causa se vuelve efecto y viceversa) y la Hologramática (el todo está en las partes y las partes en el todo).
Aprender a desaprender significa asumir la nueva visión multilineal, complementaria, traspasar la frontera de la tradición paradigmática dominante y mostrarnos a nosotros mismos más allá de lo evidente.
Aprendemos a complementar lógicas opuestas, podemos razonar con emoción, podemos ser causa y efecto y podemos pensar el todo en las partes y viceversa, ya que un elemento o parte individual no produciría los fenómenos emergentes.
Esta lógica multidimensional nos ayudar a reconocer y asociar lo que nos enseñaron a segregar desde pequeños como un hecho social. Es cuestión de zafarse del esquema tradicional y llevar esos principios a la creación de una metodología del paradigma de la complejidad que nos ayude a poner en una praxis compleja las diferentes formas de ver los fenómenos.
Será el siguiente artículo en el cual responderemos sobre la existencia de la metodología compleja y otras cuestionantes, incluyendo las confusiones que puede generar este pensamiento.
Autor: Roberto López
コメント