top of page

Los caminos perdidos del Método

  • Foto del escritor: Complexus
    Complexus
  • 10 sept 2019
  • 3 Min. de lectura


Seguramente has escuchado la famosa frase: “Hay varios caminos para llegar a Roma”.

Pues en la historia de la epistemología nos enseñaron a conocer un solo camino: el causal y determinista, del cual hasta nuestros días aún se enseñan en los sistemas educativos.

La pregunta que tendría como respuesta seria dentro de una lógica no clásica, quizás con otra pregunta al estilo del pensamiento complejo. Si todo paradigma tiene enfoques, teorías, método, metodología, técnicas de investigación, entonces ¿Cuál es el método del pensamiento complejo?


Hay que tomar en cuenta el tiempo que tiene este naciente paradigma y pensamiento complejo a comparación del paradigma clásico, el cual es más antiguo.


Las ciencias de la complejidad nacidas con las ciencias duras (matemáticas, cibernética, meteorología, física cuántica, biología, química), desde un principio han estado destinadas a indagar lo aleatorio, lo impredecible. Bastara con algunos ejemplos, como Lorenz con el descubrimiento de la teoría del caos o Heisenberg en 1927 con el Principio de incertidumbre.

Quizás no esperaban descubrir esos fenómenos que rompían el esquema determinista y que revoluciono la ciencia, dando paso a un nuevo paradigma, más tarde conocido como Complejidad.


Entonces comienza una primera temporada clásica. Se podría decir que, de las ciencias de la complejidad destacan, Karl Ludwig von Bertalanffy biólogo, Heinz von Foerster, cibernética de segundo orden, Edward Norton Lorenz, meteorólogo, Ilya Prigogine, químico, Benoît Mandelbrot matemático. Estos científicos no pertenecían a las ciencias sociales y humanas, sin embargo fueron los impulsores del nuevo paradigma de la complejidad.


Pero la historia no acabaría ahí, el alemán Niklas Luhmann fue un sociólogo que sería el encargado de transportar la teoría de sistemas de Betarlanffy, al área de las ciencias sociales.

No podría hablarse de un método o de una sola técnica o forma de investigación en el paradigma de la complejidad, pero muchos complejologos coinciden con hacer referencia a: MULTIMETODOS, PLURIMETODOS, ANARQUISMO METODOLÓGICO (ROMPE EL DETERMINISMO), tomando en cuenta que un método para cierta realidad es aplicable con sus técnicas, pues en una realidad distinta (fenómeno emergente) los métodos serán distintos.


No todo es complejo


En otras palabras, la complejidad está destinada a NO TENER UN METODO a la manera clásica que aprendimos.


Allí donde existe una investigación específica tenemos el Método, contamos con sus técnicas y la aplicamos. Esto funcionaria en realidades que no son complejas, pues no todo es complejo y la tarea del complejologo no es intervenir a la manera clásica.


Edgar Morín, sociólogo y filósofo que se adscribe a la generación de los clásicos, se plantea un ANTIMETODO basado en los tres principios formulados por él, sin embargo advierte y hace énfasis que un pensamiento acabado no tendría mucha lógica de incertidumbre. El método para él se va a construir y a nutrir al mismo tiempo de las críticas y se va a reformular constantemente en el devenir.


Actualmente existen investigadores de la teoría de sistemas que forman parte de la corriente de la complejidad, los cuales construyen sus multimetodos y aplican técnicas, en su mayoría no lineales y análisis complejos con conceptos como las realidades fractales o los atractores.

Otros hablan de Modelos Causales recursivos y Redes Neuronales Artificiales.


Por otro lado, hacen una diferencia entre el método como programa que no permite innovar dentro del paradigma y el método como estrategia que permite innovar crear y recrear.


Lo común que tienen la mayoría de las visiones de la complejidad es que están de acuerdo dentro de los multimetodos y técnicas a utilizar, lo cual es importante para romper las barreras de las disciplinas, no en el sentido de una simple interdisciplinariedad o transdisciplinariedad.


Se trata pues de crear una estrategia para unificar las disciplinas dentro de un pensamiento complejo, donde cada disciplina se compenetra para abordar desde la visión compleja al fenómeno.


Para finalizar, los caminos perdidos del método son aquellos que nunca nos enseñaron esa única lógica de pensar y resolver esos caminos, lo que definitivamente no podría llamarse método porque caeríamos en el error de confundir con lo que no es complejo.


Los anti métodos de la complejidad están siendo aún creados, y existen actualmente aplicaciones desde la Administración y la Educación en tesis Doctorales y de licenciatura.


Pero es imprescindible comenzar a gestar lo que están llamando la SEGUNDA GENERACION DE COMPLEJOLOGOS. Estos tendrían como tarea construir y reconstruir constantemente los ejes de un multimetodo que nos permita investigar por esos varios caminos en conjunto.

Ese fragmento de la realidad que nuestro paradigma antecesor no alcanza a explicar.


Roberto López Montaño

 
 
 

Comentarios


59172114235

©2019 by COMPLEXUS. Proudly created with Wix.com

bottom of page