top of page

Avanzando hacia un pensamiento complejo

  • Foto del escritor: Complexus
    Complexus
  • 21 jun 2019
  • 2 Min. de lectura

Desde que la Ciencia es Ciencia ha evolucionado en saltos direccionados a la fragmentación del conocimiento de todas las cosas.

El método científico moderno es un heredero del paradigma cartesiano alimentado por las hazañas intelectuales de Newton, sin embargo el precio de los grandes descubrimientos que la Ciencia ha ofrecido al mundo es y sigue siendo una parcelación del conocimiento de toda la existencia.


El arte científico de descomponer para conocer nos ha dado más Ciencia y un desarrollo tecnológico de vanguardia, pero ello a su vez ha traído consecuencias perversas, como la deshumanización de nuestra especie y el reduccionismo de nuestro intelecto.

Ambos fenómenos empujan una fuerza involutiva en los seres humanos, en tanto nos desarraigamos de nosotros mismos, de nuestra esencia y hacemos lo mismo con la Naturaleza y el Universo.


Se trata del poder de un pensamiento reduccionista dominado por la certeza y la parcelación de lo que no parcelable. En contraposición el pensamiento complejo emerge para arreglar lo que la propia evolución humana desarregló, y para lograr este cometido exige un momentum de lucidez de nuestra conciencia en apego a una nueva concepción de la realidad que la especie humana necesita.


Este pensamiento complejo es Complejidad en sí mismo, pero a la vez es una herramienta de ésta para redefinir nuestra visión del mundo como especie y alcanzar la dimensión esencial del conocimiento de las cosas.


En la perspectiva de Edgar Morin, el pensamiento complejo es orden y caos, certezas e incertidumbre, organización y desorganización, pero sobre todo es un tejido donde las partes de las totalidades no determinan esas totalidades, pues éstas últimas tienen cualidades que sobrepasan la suma de sus partes.


Si hablamos de pensamiento complejo estamos asistiendo a un renacer de lo que es real, pues esta realidad puede ser alcanzada con una nueva mentalidad en la cual la incertidumbre es parte esencial de los sistemas complejos.


Un pensamiento complejo comprende que las partes deben ser alcanzadas con el conocimiento, y esto conduce a la simplificación de la totalidad. Tal simplificación es necesaria-afirma Morin- pero debe ser relativizada.


Para que el desarrollo del pensamiento complejo sea parte del nuevo ejercicio intelectual de nuestra especie se requiere entender que la realidad es compleja por naturaleza, sin embargo nuestro conocimiento de ella es posible si aceptamos que nuestros pensamientos son incompletos y la Complejidad es una referencia que imputa la integración de todas las formas simplificadoras de pensar.


El Hombre es un ser complejo dotado de cuerpo y mente, de materia y alma, de esencia y sustancia, y todo ello es parte de una sola unidad de conocimiento que integra elementos transindividuales y metabiologicos que podemos reconocer en forma de cultura, ética y organización social.


Todos estos elementos son a su vez génesis y consecuencia de otros elementos que forman ese tejido denso de acciones, interacciones, azares y certezas que colocan el nivel de nuestro pensamiento en un plano inacabado, incompleto, reconstructivo e infectado de incertidumbre.


Dany Jiménez



 
 
 

Comments


59172114235

©2019 by COMPLEXUS. Proudly created with Wix.com

bottom of page