top of page

La muerte o los límites del análisis

  • Foto del escritor: Complexus
    Complexus
  • 15 jul 2019
  • 2 Min. de lectura


Seguramente la palabra análisis es usada no solamente en el ámbito académico universitario, con seguridad en la vida cotidiana, e incluso periodística. Pero, de donde nace la idea de “ANÁLISIS”? donde surge el principio analítico, quien o que lo difunde?


Sabemos por la filosofía que los registros históricos nos indican que la palabra y su uso datan de mucho antes que la filosofía aristotélica. Como concepto formal es un término nuevo que surge con el filósofo y matemático de nacionalidad árabe Alhacen.


Sin duda alguna Descartes, Galileo Galilei y Newton tomarían como método el ANÁLISIS para sus descubrimientos, algo que no solo se quedó en el lenguaje del paradigma reinante si no que traspaso las fronteras imaginarias del discurso académico y científico sin entrar en análisis directamente al discurso cotidiano. Todo ello sin entender que la realidad física pone los mismos límites a esa idea que se queda en la nebulosa de poder explicar ese todo separando constantemente.


La historia de la ciencia nos demostró sus grandes avances, pero la palabra está en todos lados, es viral y aplicable, pero ya no sostenible en algunos aspectos. Es urgente, casi necesario comenzar a pensar en complementar la idea y el método del ANÁLISIS, palabra que significa etimológicamente de abajo arriba, disolución.





Pensar de una manera distinta es necesario en nuestro tiempo para complementar la búsqueda, no solo de la explicación del análisis sino de un HOLOANALISIS. Allí, dónde la separación y disolución de los elementos, sean cual fueren no se encuentren aislados en su relación, y se pueda contemplar la conexión e interdependencia de los elementos que forman un todo.


Ver más allá de una separación seria integrar el ANÁLISIS. Ahí radica la idea de comprender, donde la explicación, no solo será fruto de un análisis si no de una comprensión y viceversa.


No hacemos referencia a una síntesis, ya que la idea no es el antónimo, simplemente hacemos referencia a ese todo que se disuelve y al mismo tiempo sigue unido, con sus contradicciones en muchos casos, con sus desordenes en otros, e incluso con su incertidumbre. Esta idea implica el uso de un holoanalisis.


Entonces, más allá de una redundancia dejo la gran pregunta al analítico, el análisis vive o esta moribundo, o simplemente se olvidaron que el tiempo podría ponerle un límite.


Autor: Roberto López

 
 
 

Comentários


59172114235

©2019 by COMPLEXUS. Proudly created with Wix.com

bottom of page